TRASTORNOS OCULARES 2 – Ojo seco

Ojo seco

En primer lugar debemos conocer la lágrima, la película lagrimal. Cualquier alteración de la lágrima, provoca que pierda calidad, y finalmente ojo seco.

La película lagrimal está compuesta por:

  • una fina capa lipídica externa producida por las glándulas de Meibomio, que se encuentran situadas en el borde libre palpebral.
  • una capa acuosa, que constituye el principal volumen de la lágrima, producida por la glándula lágrima principal.
  • una capa mucosa, producida por las células caliciformes de la conjuntiva. Está en contacto con la córnea, con el epitelio de la córnea.

La capa acuomucinosa contiene agua, electrolitos y una serie de mucinas, que son responsables de las funciones antioxidante, nutricional y antimicrobiana de la lágrima.

Definición de ojo seco: en Abril de 2007, el grupo de trabajo internacional de ojo seco (DEWS, Dry Eye WorkShop) lo definió como «una enfermedad multifactorial de las lágrimas y de la superficie ocular que provoca síntomas de incomodidad o molestias, alteración de la agudeza visual, e inestabilidad de la película lagrimal con daño potencial a la superficie ocular. Se acompaña de incremento de osmolaridad de la lágrima e inflamación de la superficie ocular».

Es la enfermedad crónica ocular más prevalente, y se estima que un 30% de las consultas realizadas en Oftalmología son debidas a este motivo. Es más frecuente en mujeres postmenopáusicas y su prevalencia está muy influenciada por las condiciones ambientales de la zona geográfica y el entorno cotidiano del paciente. Según los estudios, la prevalencia oscila entre el 5% y el 20% de la población, aunque en poblaciones orientales se puede elevar a un 33%. Este porcentaje aumenta con la edad y sobre todo en mujeres.

El síntoma principal de ojo seco es la sensación de cuerpo extraño y de sequedad ocular; el paciente comenta que en ocasiones tiene los ojos como «llenos de tierra», con un gran malestar incluso con ligera sensación de visión borrosa. Otros síntomas son enrojecimiento, derrame, inflamación palpebral, aumento de la frecuencia de parpadeo (acto reflejo por la irritación), intolerancia a las lentes de contacto y, en caso de existir afectación de la córnea, fotofobia, visión borrosa transitoria, lagrimeo paradójico y secreción mucosa. En los casos más graves el paciente puede referir hasta un dolor incapacitante e incluso lesiones corneales permanentes con pérdida de la transparencia de la córnea y disminución de la agudeza visual (AV).

Existe un importante componente ambiental, así es muy frecuente que las molestias aparezcan solamente o se agraven en determinados ambientes o en determinadas épocas del año en función de la humedad ambiental.

Los signos más característicos del ojo seco son:

  1. Blefaritis (inflamación del párpado).
  2. Queratitis punctata (pequeñas lesiones en la córnea).
  3. Queratitis filamentosa (mucosa).
  4. Menisco lagrimal alterado cualitativa y/o cuantitativamente.

El ojo seco puede ser :

  1. acuodeficiente causado por la disminución de la producción o fallo en el transporte de la lágrima (personas con enfermedades autoinmunes como el Síndrome de Sjögren, enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico); es el ojo seco más grave, pues existe una importante destrucción de la glándula lagrimal por los fenómenos inflamatorios. Otras causas de hiposecreción lagrimal son el envejecimiento, baja reserva de andrógenos o el empleo de determinados principios activos sistémicos, como los antihistamínicos, antidepresivos, betabloqueantes, antiespasmódicos o diuréticos.
  2. evaporativo, donde se produce una evaporación de la lágrima más rápida de lo normal, debida en la mayor parte de los casos a alteraciones en la función de las glándulas de Meibomio, cuya función es segregar lípidos que pasan a formar parte de la capa lipídica de la lágrima (capa más externa), encargada de dar estabilidad y evitar la evaporación de la misma.

El ojo seco evaporativo es el más frecuente en la práctica clínica. Otras causas posibles de sequedad ocular son el empleo de conservantes en los principios activos tópicos oculares (colirios, etc), el uso de lentes de contacto y la coexistencia de otras enfermedades oculares como la alergia.

Tratamiento ojo seco: no existe ningún tratamiento curativo para el síndrome de ojo seco. El primer objetivo del tratamiento será aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida, además de prevenir, minimizar o restaurar las posibles lesiones en la conjuntiva y la córnea y mantener la AV.

El suplemento con lágrimas artificiales para lubricar el ojo es, en la mayoría de los casos, el tratamiento sintomático más habitual para tratar el síndrome de ojo seco. Las lágrimas artificiales actúan reemplazando las lágrimas verdaderas, es decir, suavizan, protegen y lubrican los ojos, permitiendo al paciente mejorar significativamente su salud ocular. En el mercado existen múltiples tipos de lágrimas artificiales. La diferencia entre lágrimas viene dada por los electrolitos que las componen, por su osmolaridad y por su viscosidad.

Las formulaciones, las formas farmacéuticas más usuales son:

*Gotas: su función es lubricar los ojos. Las hay de consistencia más o menos viscosa. Las menos viscosas tienen un tiempo de acción menor, por lo que deberían aplicarse con mayor frecuencia; mientras que las más viscosas permanecen mayor tiempo en el ojo y la duración de su efecto es más prolongado.

*Geles y pomadas oftálmicas: son muy útiles cuando se aplican por la noche. Se utilizan en los casos más graves de ojo seco, combinados con lágrimas artificiales de base acuosa para lograr una lubricación y protección ocular constante.

*Espráis: de relativa reciente aparición, se aconsejan principalmente en ojo seco evaporativo, ya que estabilizan la capa lipídica de la lágrima mediante liposomas que se mezclan con los lípidos naturales presentes en el párpado y que al parpadear se extienden por toda la película lagrimal restaurando así la capa lipídica y reequilibrando la hidratación del ojo. Indicados en usuarios de lentes de contacto y personas que no se encuentran cómodas con el sistema de gotas, ya que estos se aplican con los ojos cerrados en la zona de los párpados.

 

Nota legal
Politica de privacidad
Politica de cookies